Compañeros;
comparto con mucho gusto este texto académico que se refiere a la educación de
nuestro país; felicito a todos ustedes pues he visitado sus blogs y veo con
gusto que el ánimo sigue presente entre todos y que hemos logrado ser una
comunidad en donde nos apoyamos. Adelante amigos, el camino apenas empieza.
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Iniciaré
con una de la pregunta : ¿por qué, en un período durante el cual hemos vivido la
revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio
comparable en la manera en que ayudamos a nuestros niños a aprender?
EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO
La vertiente de nuestro sistema educativo en México
esta enlazada directamente al problema del sindicalismo. La gran mayoría de los
líderes de los grandes sindicatos y funcionarios de altas jerarquías educativas
no tienen preparación y son corruptos, estos con su poder llegan acumular
grandes riquezas obtenidas del presupuesto público. No cuentan con capacidades
intelectuales pero sí con habilidades para la política y una gran sagacidad
para moverse y acomodarse entre los grupos del poder. No puede existir una gran
reforma educativa cuando existe una “monarquía” en el aparato sindical de la
educación, no puede ser congruente, ni existir cambios radicales.
Los datos estadísticos revelan que los secretarios
de educación como lo fue Vasconcelos (1921-1924) y Torres Bodet (1943/46 y
1958/64) han dejado huella permanente de educación en México, lo que no
ha sido en los períodos modernos como Reyes Heroles, González Avelar, Bartlett
Díaz y el mismo Ernesto Zedillo que solo impulsaron la educación privada,
haciendo a un lado la pública, laica, gratuita y popular. Esto quiere decir que
llevamos aproximadamente unos 50 años que no se ve una reforma sustancial y
efectiva de la educación en México.
Hay que considerar que en México en los últimos años ha gasto mucho en educación; es de los países que más recursos destina para la formación educativa en el mundo, Habría que analizar como se distribuye ese gasto. De acuerdo con los datos obtenidos en el 2006 del total de los recursos ejercidos en educación, tan solo el 2.5 se invirtió en infraestructura física y el resto que es un 97.5 por ciento correspondió al pago de nómina de los maestros. Esto nos habla de la relación Educación-Sindicalismo, Corrupción-Poder en el aparato político educativo.
Para que exista una educación con calidad en
México, dado su atraso, los intereses políticos, la desconfianza de la
población y de los propios docentes, es necesaria una rápida y profunda
transformación de raíz. ¿Cómo hacer esta transformación? “Una Revolución
Cultural” con profundos cambios políticos y económicos, reformas al
sindicalismo, transforma el pensamiento de los docentes, de los padres de
familia y de la SEP (Secretaría de
Educación Pública).
Si no existen diferentes tipos de mejoras en
los programas estructurales de la educación de los profesores, enfrentar los
nuevos retos y problemas que existen desde épocas atrás de la Educación en
México, creo que no se podrá llegar tan fácilmente a crear ciudadanos
competentes.
LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES
Es un elemento clave la formación inicial de los
profesores, donde hay que llevar a cabo mejoras continuas y enfrentar retos de
problemas que antes no existían. Si bien nos enfrentamos en un mundo de
cambio donde ha proliferado la información, la generación de nuevos
conocimiento y el uso de las tecnologías es necesario definir una serie de
nuevas competencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas nuevas competencias no se definen desde el
punto de vista conductista en que se entienda como el adiestramiento laboral,
es más bien como el conjunto de características que posee el individuo
(profesor) relacionado con los criterios de su referencia que sean efectivos
para solucionar la situación o problema laboral de una manera efectiva.
CONCLUYENDO
Se ha discutido varios aspectos relativos a las
políticas públicas de la educación lo que nos ha hecho reflexionar sobre el
cambio urgente en el sistema de educación que nos rige. No obstante hay que
señalar la dificultad que puede conllevar a la práctica esta propuesta, en
donde, independientemente de las dificultades que representa el uso de las
tecnologías, la comunicación en la enseñanza, la implantación de nuevas
metodologías para la adaptación de los profesores, también hay la gran
dificultad que representa en nuestro país cambiar las políticas públicas con
una un aparato sindicalizado del sector educativo muy corrompido. Esto nos
lleva a una doble dificultad. Es para México un doble reto, pero no imposible.
Así que, queda mucho por hacer en la formación de los profesores, en una
reforma educativa y en un cambio totalmente cultural para poder competir al
nivel de los países desarrollados. La base está en la educación.
¿POR QUÉ
SELECCIONE ESTE TEMA?
Por la importancia de la educación para lograr el progreso
y crecimiento del país; además, es el único medio de a través del cual podemos
ser un individuo con pensamiento crítico; con necesidad de seguir en el camino
del conocimiento y la seguridad de que la educación me dará cultura, trabajo,
satisfactores y valores.
¿DE DÓNDE
PARTÍ PARA EMPEZAR ESTE ESCRITO?
Leyendo diversas publicaciones al respecto;
críticas y algunos lineamientos de sistemas educativos de otros países
desarrollados. Comienzo con una pregunta y desde ahí parte el desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario