martes, 25 de noviembre de 2014



Compañeros; comparto con mucho gusto este texto académico que se refiere a la educación de nuestro país; felicito a todos ustedes pues he visitado sus blogs y veo con gusto que el ánimo sigue presente entre todos y que hemos logrado ser una comunidad en donde nos apoyamos. Adelante amigos, el camino apenas empieza.



LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Iniciaré con una de la pregunta : ¿por qué, en un período durante el cual hemos vivido la revolución de muchas áreas de nuestra actividad, no hemos presenciado un cambio comparable en la manera en que ayudamos a nuestros niños a aprender?

EL SISTEMA EDUCATIVO EN MÉXICO
La vertiente de nuestro sistema educativo en México esta enlazada directamente al problema del sindicalismo. La gran mayoría de los líderes de los grandes sindicatos y funcionarios de altas jerarquías educativas no tienen preparación y son corruptos,  estos con su poder llegan acumular grandes riquezas obtenidas del presupuesto público. No cuentan con capacidades intelectuales pero sí con habilidades para la política y una gran sagacidad para moverse y acomodarse entre los grupos del poder. No puede existir una gran reforma educativa cuando existe una “monarquía” en el aparato sindical de la educación, no puede ser congruente, ni existir cambios radicales.
Los datos estadísticos revelan que los secretarios de educación como lo fue Vasconcelos (1921-1924) y Torres Bodet (1943/46 y 1958/64)  han dejado huella permanente de educación en México, lo que no ha sido en los períodos modernos como Reyes Heroles, González Avelar, Bartlett Díaz y el mismo Ernesto Zedillo que solo impulsaron la educación privada, haciendo a un lado la pública, laica, gratuita y popular. Esto quiere decir que llevamos aproximadamente unos 50 años que no se ve una reforma sustancial y efectiva de la educación en México.

Hay que considerar que en México en los últimos años ha gasto mucho en educación; es de los países que más recursos destina para la formación educativa en el mundo, Habría que analizar como se distribuye ese gasto. De acuerdo con los datos obtenidos en el 2006 del total de los recursos ejercidos en educación, tan solo el 2.5 se invirtió en infraestructura física y el resto que es un 97.5 por ciento correspondió al pago de nómina de los maestros. Esto nos habla de la relación Educación-Sindicalismo, Corrupción-Poder en el aparato político educativo.
Para que exista una educación con calidad en México, dado su atraso, los intereses políticos, la desconfianza de la población y de los propios docentes, es necesaria una rápida y profunda transformación de raíz. ¿Cómo hacer esta transformación? “Una Revolución Cultural” con profundos cambios políticos y económicos, reformas al sindicalismo, transforma el pensamiento de los docentes, de los padres de familia y de la SEP (Secretaría de Educación Pública).
Si no existen diferentes tipos de mejoras en los programas estructurales de la educación de los profesores, enfrentar los nuevos retos y problemas que existen desde épocas atrás de la Educación en México, creo que no se podrá llegar tan fácilmente a crear ciudadanos competentes. 

LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES
Es un elemento clave la formación inicial de los profesores, donde hay que llevar a cabo mejoras continuas y enfrentar retos de problemas que antes no existían.  Si bien nos enfrentamos en un mundo de cambio donde ha proliferado la información, la generación de nuevos conocimiento y el uso de las tecnologías es necesario definir una serie de nuevas competencias dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.
Estas nuevas competencias no se definen desde el punto de vista conductista en que se entienda como el adiestramiento laboral, es más bien como el conjunto de características que posee el individuo (profesor) relacionado con los criterios de su referencia que sean efectivos para solucionar la situación o problema laboral de una manera efectiva.

CONCLUYENDO
Se ha discutido varios aspectos relativos a las políticas públicas de la educación lo que nos ha hecho reflexionar sobre el cambio urgente en el sistema de educación que nos rige. No obstante hay que señalar la dificultad que puede conllevar a la práctica esta propuesta, en donde, independientemente de las dificultades que representa el uso de las tecnologías, la comunicación en la enseñanza, la implantación de nuevas metodologías para la adaptación de los profesores, también hay la gran dificultad que representa en nuestro país cambiar las políticas públicas con una un aparato sindicalizado del sector educativo muy corrompido. Esto nos lleva a una doble dificultad. Es para México un doble reto, pero no imposible. Así que, queda mucho por hacer en la formación de los profesores, en una reforma educativa y en un cambio totalmente cultural para poder competir al nivel de los países desarrollados. La base está en la educación.




¿POR QUÉ SELECCIONE ESTE TEMA?
Por la importancia de la educación para lograr el progreso y crecimiento del país; además, es el único medio de a través del cual podemos ser un individuo con pensamiento crítico; con necesidad de seguir en el camino del conocimiento y la seguridad de que la educación me dará cultura, trabajo, satisfactores y valores.

¿DE DÓNDE PARTÍ PARA EMPEZAR ESTE ESCRITO?
Leyendo diversas publicaciones al respecto; críticas y algunos lineamientos de sistemas educativos de otros países desarrollados. Comienzo con una pregunta y desde ahí parte el desarrollo.


 

jueves, 13 de noviembre de 2014




Eje 3_actividad 4 “Pasó de nche”
http://letyunadm.blogspot.mx/

Comparto con ustedes mi tarea titulada: "Pasó de noche"

 

lunes, 10 de noviembre de 2014



Hola compañeros UNADM!! Este mapa conceptual corresponde a la actividad 3 del eje 3, realmente solo están las palabras claves para entender el concepto, fue fácil hacerlo. Ha sido  de gran ayuda para comprender a lo que nos vamos a enfrentar al estudiar en línea.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Hola compañeros!!! como lo dice este blog, me gustaría que fuera un espacio para compartir conocimientos que nos ayuden al estudio y la comprensión. A continuación les comparto un cuadro sinóptico de las estrategias congnitivas y los métodos y técnicas de estudio. Espero les sea de provecho. ¡Ánimo compañeros, que no decaiga el entusiasmo, si podemos!



domingo, 2 de noviembre de 2014

Ahora vamos a ver las habilidades del pensamiento, necesitamos tener la capacidad de resolver problemas.





¡A ponernos en acción!
RESOLVAMOS:



Pepe fue al zoológico a visitar a los pandas, y cuando regresó, le contó a Arturo cuántos pandas vio.
Usa las siguientes claves para resolver este problema:
1.- el numero de pandas es un número impar
2.- el cuidador del zoológico estaba alimentando a uno. La suma del resto de pandas es un múltiplo de 4
3.- el número de pandas es mayor a 3 y menor que 13
4.- el número total de pandas es un múltiplo de 3
¿Cúantos pandas había en total?

Este problema, ¡no es problema! realmente se resuelve muy fácil, no necesité plasmarlo, solo lo visualicé y por deducción obtuve la respuesta, la solución es 9.
Solo es cuestión de ir paso a paso; múltiplos de 4 entre el 3 y el 13 solo son 4, 8 y el 12; ahora y por lógica, si el resultado es un número que es múltiplo de 3 e impar, pues solo queda el 9 como solución.  Al pedirle a dos personas que me dijeran la respuesta, uno de ellos utilizó el mismo método que yo, mientras que la otra persona, aunque todo fue visual, utilizó una lógica distinta, es decir, se fue del paso 4 al 1,  mientras que nosotros dos nos fuimos del paso 2, 3, 4 y 1.

Con esto concluyo, que varios son las formas de razonamiento mas sin embargo, todas podemos llegar al punto de solución, unos con un proceso largo y escrito y otros con un proceso corto y mental. Aqui lo importantes es que las estrategias a utilizar para el estudio deben ser la que mejor se acomode a nuestra forma de razonar, no todos podemos utilizar las mismas, ya que unos somos mas prácticos y otros mas metódicos, pero todos correctos.




¿Por qué es importante desarrollar el pensamiento Lógico-Matemático?

El pensamiento Lógico-matemático está relacionado con la habilidad de trabajar y pensar en términos de números y la capacidad de emplear el razonamiento lógico.
El desarrollo de este pensamiento, es clave para el desarrollo de la inteligencia matemática y es fundamental para el bienestar del estudiante y su desarrollo, ya que este tipo de inteligencia va mucho más allá de las capacidades numéricas, aporta importantes beneficios como la capacidad de entender conceptos y establecer relaciones basadas en la lógica de forma esquemática y técnica. 
Todos nacemos con la capacidad de desarrollar este tipo de inteligencia. Las diferentes capacidades van a depender de la estimulación recibida. Es importante saber que estas capacidades se pueden y deben entrenar, con una estimulación adecuada se consiguen importantes logros y beneficios.


El pensamiento lógico matemático es fundamental para comprender conceptos abstractos, razonamiento y comprensión de relaciones. Todas estas habilidades van mucho más allá de las matemáticas entendidas como tales, los beneficios de este tipo de pensamiento contribuyen a un desarrollo sano en muchos aspectos y consecución de las metas y logros personales, y con ello al éxito personal. La inteligencia lógico matemática contribuye a:
  • Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia.
  • Capacidad de solucionar problemas en diferentes ámbitos de la vida, formulando hipótesis y estableciendo predicciones.
  • Fomenta la capacidad de razonar, sobre las metas y la forma de planificar para conseguirlo.
  • Permite establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda.
  • Proporciona orden y sentido a las acciones y/o decisiones.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Mapa conceptual eje 1 actividad 4

Es fascinante tener a nuestra disposición tantas opciones de aprendizaje muchas de ellas gratuitas y en corto tiempo. Sin embargo, esto no quiere decir que todos terminemos con éxito el proceso que iniciamos emprender. Estamos ante una propuesta educativa que requiere que modifiquemos nuestro hábitos para culminar con éxito el proceso.

Tips para ser un estudiante exitoso

 

  • Usar la tecnología adecuada: te parecerá básico pero verifica tu conexión y el equipo con el que cuentas para saber que tienes todo lo necesario para el curso.
  • Lee y comprende las instrucciones: sí, suena sencillo ¿no? pero un gran porcentaje de personas no lo hacen, es por ello que el proceso y los resultados se complican.
  • Ambiente agradable: necesitas estudiar en un ambiente en donde logres concentrarte en lo que estás haciendo.
  • Verifica qué tipo de estudiante eres: todos aprendemos de maneras diferentes.
  • Aprende a ser disciplinado: sin duda uno de los pilares para que tu aprendizaje en línea sea un éxito. Define un horario, organiza tu calendario y cumple tus propias reglas.
  • Practica el trabajar solo: a muchas personas les cuesta trabajar solas, tener iniciativa y dejan todo a última hora. Por ello, no esperes a que alguien te diga cómo hacer las cosas y procura motivarte a tí mismo.
  • Optimiza tu tiempo y recursos: tenemos muchas herramientas a nuestra disposición para el proceso de aprendizaje. Procura revisar qué recursos pueden ser de utilidad para optimizar tu tiempo de lectura, vídeos o tareas.
  • Elimina las distracciones: nadie te dirá nada por estar en redes sociales, correo o chat en tu tiempo de aprendizaje. Pero, también debes aprender a eliminar todas esas distracciones que no te permiten avanzar. Evalúa y corrige.
  • Toma pausas para descansar: la vista y el cuerpo pueden cansarse luego de pasar varias horas frente a la computadora. Procura tomar pequeñas pausas durante el tiempo dedicado al aprendizaje.
  • Toma la iniciativa y brinda un poco más: la motivación no sólo debe ser inspirada por nuestro profesor/tutor o nuestros compañeros en línea. También, debe ser parte de tu propia iniciativa de aprender y compartir.
El contacto humano no desaparece con la tecnología, sólo es cuestión de aprender a comunicar. El aprendizaje en línea es un desafío para quienes no están acostumbrados a cumplir metas. En ocasiones el proceso puede ser frustrante y es fácil echar la culpa del fracaso a la cantidad de lecturas, falta de instrucciones o respuesta inmediata.
 ¿Qué otro tip incluirían?




Características de un Estudiante Virtual
  • Son conectivos: les gusta relacionarse por medio de conexiones. Su mayor habilidad social es la comunicación escrita en medios sociales.
  • Son auto-conscientes de su aprendizaje. Debido a que el aprendizaje virtual tiene el gran beneficio del 24/7. Los estudiantes virtuales son planificadores de su tiempo y su aprendizaje. Generan en ellos mismos un compromiso, motivación y desempeño personal para lograr resultados.
  • Son abiertos al cambio y a las nuevas tendencias de aprendizaje.
  • Poseen altas habilidades tecnológicas, desarrollan un gran manejo de búsqueda en la web y gestión de contenido. Están dispuestos a utilizar nuevas aplicaciones y a la actualización constante.
  • Comparten. Los estudiantes virtuales al ser conectivos tienen la habilidad de compartir conocimiento, por lo que pueden trabajar además de forma colaborativa sin dificultad.
  • Buscan resolver dudas. Muchas veces en una clase presencial, un estudiante puede dejar sus dudas a un lado por temor a expresarlas en público. En cambio el estudiante virtual reconoce y utiliza los medios de comunicación cuando tiene dudas. Se expresa en foros, correos y blogs.